27 febrero 2024

La Virgen de la Guía de Portugalete, entre la fiesta y la devoción

 

Si hay una fecha especial, marcada y resaltada en el calendario de todos los portugalujos, esa es sin duda la del 1 de julio, día en que se celebra la Virgen de la Guía en Portugalete. No importa que caiga en lunes o en domingo, que llueva o haga sol, las calles del Casco Viejo de la Villa se verán abarrotadas de gente desde primera hora de la mañana hasta el final de la jornada.

 

Virgen pequeña en una hornacina en la calle, está de pie y no lleva niño
La imagen de la Virgen de la Guía en su hornacina

 

Constantinopla, el origen de la advocación

Se dice que Lucas, el evangelista, fue el primero en dirigirse a la madre de Dios como la odigitria, es decir, la guía, la que muestra el camino a los creyentes, y que también fue él quien realizó la primera iconografía de María. Esta representación llegó a Constantinopla en el siglo V, donde la emperatriz Pulqueria la depositó en la iglesia de los Odegé (guías), erigida para conmemorar el lugar en el que dos ciegos, conducidos por la Virgen María, habían recobrado la vista. Desde ese momento la imagen pasó a llamarse Virgen de la Guía.

En España comenzó a venerársela en plena Edad Media, siendo el mercader barcelonés de ascendencia griega, Bernardo Marcùs, muy relacionado comercialmente con Constantinopla, el que en 1166 erigió en Barcelona una pequeña capilla románica dedicada a Nuestra Señora de la Guía. Esta quedaba situada junto al hospital que él mismo había mandado construir años antes para asistir a los viajeros que llegaban atraídos por el auge de esta ciudad.

 

Placa dorada donde está grabada una Virgen con niño, de pie
Virgen de la Guía, siglo XII, catedral de Torcello, Italia

Fuente // Wikipedia

Durante los siglos XIII al XVI se fue extendiendo la devoción por la Virgen de la Guía por todo la geografía hispánica, se decía que la virgen ayudaba a encontrar a las personas perdidas y que se había hecho corpórea ante algunos fieles. Proliferaron así las hornacinas y ermitas con imágenes de la Virgen en caminos y encrucijadas, donde se encomendaban a ella, antes de emprender viaje, los peregrinos, arrieros y correos para que les librara de los saltadores.

Con el paso del tiempo se organizaron Cofradías, como la de Correos, que tomó como sede la capilla de Marcùs y como patrona a la Virgen de la guía. También en Ávila y Trujillo los caballeros acudían a ella para que les guiara antes de comenzar una batalla. La Guía pasó a estar presente también en el gremio de marineros, siendo muchas las embarcaciones que viajaban a las Indias y demás países las que llevaban su nombre, así la devoción por esta Virgen se extendió por América Latina, Filipinas y otros lugares del mundo.

 

Iconografía y aparición de la imagen de Portugalete

La considerada imagen original de la Virgen de la Guía (Odighitria) es la que se encontraba en Constantinopla, personificando a una madre de Dios de pie y de cuerpo entero. En el Barroco se la representó sentada, con el niño en brazos, continuando el Gótico con esa tradición, siendo una excepción las imágenes que muestran a la Virgen sin la compañía de su hijo, este es el caso de las de La Guardia (Pontevedra), Ribadesella (Asturias), Tordesillas (Valladolid), Pedrazales de Sanabria (Zamora), Arjona (Jaén) y Portugalete.

En cuanto a esta última, no existe ningún dato demostrado que acredite su creación y procedencia, perteneciendo todo lo que se dice sobre la imagen de Portugalete a la tradición oral, que además cuenta con distintas versiones. Lo que si está constatando es que ya en el siglo XVII aparecen referencias a ella, relacionándola con el camino de Santiago, y haciéndola aparecer como la guía que protegía a los peregrinos en su caminar hacia Compostela.

 

Hornacila situada en el mercado de abastos de Portualete donde está la imagen de la Virgen de la Guía
La imagen de la Guía está en la fachada del mercado municipal desde 1940

Otra certeza es que esta imagen de 42 cm apareció en la Villa a finales del siglo XIX, hay quien dice que fue encontrada por dos mujeres en la playa, otros que surgió entre unos matojos y algunos que se estaba en una casa en venta. Sea como fuere, parece ser que durante un tiempo la talla pudo ser venerada en la ermita del Cristo de los Hoyos.

Lo que sí aparece documentado es que a principios del siglo XX la virgen fue instalada en una hornacina que se encontraba en la calle Coscojales, en el edificio que  albergaba el antiguo mercado, sabiéndose que era cuidada por Generosa Ortiz, vecina de Portugalete y madrina de la trainera a la que pusieron el nombre de la Virgen en 1925.

Con la llegada de la República se prohibió cualquier exhibición religiosa en las calles, por lo que la Virgen tuvo que ser retirada de su hornacina, fue entonces una hija de la antigua cuidadora, ya fallecida en aquellos años, quien pidió llevarla a su casa para conservarla igual que había hecho su madre en el pasado. En 1940, construido ya el actual edificio del mercado de abastos, la imagen fue depositada en la hornacina que la guarda actualmente.


 

 

La fiesta

La festividad de la Virgen de la Guía es celebrada en Portugalete el 1 de julio, si bien en otros lugares la conmemoran en diferentes fechas. Un solo día duran los festejos en la Villa, organizados por Berriztasuna Taldea, en una jornada que comienza a las 9 de la mañana con el tradicional chupinazo, seguido de la izada de los dominguines (dos grandes muñecos que representan a Domingo y Dominga, un matrimonio muy aficionado al vino que vivió en la calle Coscojales), ofrenda floral a la Virgen, procesión, txisturalis, fanfarrias….

Multidud en la calle celebrando una fiesta
El 1 de julio todo el Casco Viejo es una fiesta

Fuente // Iker Merodio

Algunos actos forman parte de la tradición y otros se van incorporando con el paso de los años, como el concurso de barrenadores, el de marmitako o las carreras solidarias. Un día muy largo en el que lo más importante es la reunión, la comida con los amigos, a quienes a veces se ve de 1 de julio en 1 de julio, y sobre todo la vida en la calle.

A las 12 de la noche, cuando los cuerpos están agotados de tanta celebración, o no, tiene lugar la  Bajada por El Solar, para continuar la fiesta en la verbena, resistiendo con la ayuda de unas buenas sopas de ajo o con lo que se tercie tomar. Ya de madrugada, el tradicional chupín pone fin a la fiesta, mientras las cuadrillas de amigos vuelven a emplazarse para el próximo 1 de julio.

 

 

20 febrero 2024

Centro de salud de Buenavista, el Guggenheim de Portugalete

 

Según palabras de Mikel Torres, alcalde de la Villa, este singular edificio, que alberga el centro de salud del barrio de Buenavista desde 2013, puede ser considerado una especie de Guggenheim para Portugalete, ya que al igual que hizo el museo en Bilbao, esta obra ha llegado para cambiar una parte de la fisionomía de la localidad y para ofrecer importantes mejoras a los portugalujos.

 

Moderno edificio de formas redondeadas y lamas en las cristaleras que regulan la luz
Centro de salud de Buenavista, ejemplo de arquitectura bioclimática

 

Una necesidad sin cubrir durante décadas

El barrio de Buenavista es uno de los más populares de Portugalete, surgió entre finales de los años 50 y principio de los 60 del siglo XX para albergar a las familias que llegaron a trabajar en las fábricas que experimentaron un nuevo impulso con la segunda industrialización de la zona.

Buenavista tiene una estructura y una historia similares a las de otros barrios de trabajadores situados a lo largo del Gran Bilbao. El aumento de población hizo que proliferaran nuevos servicios como colegios, establecimientos comerciales o locales dedicados a la hostelería, sin embargo, los numerosos vecinos no disponían de un cetro de salud en la zona, por lo que se veían obligados a acudir a los ambulatorios de Repélega o al de General Castaños.

Ambos centros se veían colapsados por la cantidad de pacientes a los que tenían que atender, a pesar de sus dimensiones no eran suficientes para dar servicio a todo Portugalete. El centro de Repélega se construyó durante los años 70, es un edificio de seis plantas situado en la calle Barrengoitia, que además de atención primaria alberga algunas especialidades. El de Castaños, está ubicado en la calle del mismo nombre, en un inmueble de cinco alturas que fue habilitado como ambulatorio en los años 90 del siglo XX. Así, la creación de un nuevo centro de salud, no solo vendría a dar servicio a los vecinos de Buenavista, también a descongestionar los otros dos ambulatorios.

Parte trasera de un moderno edificio, se ve como aprovecha la ladera del terreno
El edificio aprovecha las particularidades del terreno en el que se asienta

Por fin, a principios del siglo XXI, el proyecto de crear un centro de salud en Buenavista quedó incluido dentro del Plan de Equipamientos de Osakidetza para el plazo 2007-2012. El nuevo edificio se construiría en la Avenida de Kanpazar, en unos terrenos cedidos por el ayuntamiento de Portugalete, y daría servicio tanto a los vecinos del barrio de Buenavista como a los de Kabiezes en el vecino municipio de Santurzi.

 

Un edificio especial

Las obras del esperado centro dieron comienzo a finales del año 2011, con ocho meses de retraso sobre la fecha prevista por discrepancias entre algunos de los políticos del momento. La inversión para el proyecto fue de unos 6,2 millones de euros y la superficie del edificio 4.000 m2, encargando el desarrollo del proyecto al bilbaíno estudio de arquitectura ASGA.

Podría decirse que todo es especial en este edificio inaugurado finalmente en diciembre de 2013. Su arquitectura bioclimática permite aportar el máximo confort con el mínimo consumo energético, su interesante adaptación a la topografía del terreno en el que se asienta ofrece unas correctas accesibilidad y funcionalidad, su orientación, patio interior y grandes ventanales llenan de luz todo el edificio.

 

Edificio muy horizontal, moderno, redondeado y con grandes cristaleras
El diseño redondeado crea un impacto visual positivo


Sus formas redondeadas y las lamas metálicas, que funcionan como un filtro lumínico, dotan al conjunto de una mayor plasticidad, haciendo que el impacto visual en el entorno sea positivo. También contribuye a ello el diseño de sus plantas, ya que, a pesar de contar con cuatro alturas, es un edificio que tiende a la horizontalidad.

En el sótano están situados los vestuarios y las instalaciones de mantenimiento. En la planta baja pediatría, matrona, urgencias, sala de curas, extracciones, gimnasio y servicios administrativos. En la primera se encuentran las consultas para adultos y salas de reuniones, y finalmente, en la segunda planta están los despachos y salas de espera dedicadas a salud mental.

Desde el momento de su apertura, el ambulatorio de Buenavista, está utilizando exclusivamente historia clínica digital, siendo así uno de los primeros centros de salud vascos en eliminar los papeles en sus trámites. Actualmente da servicio a unas 16.000 personas, siendo su hospital de referencia  el Hospital Universitario de Cruces.

En abril de 2023 Osakidetza instaló en él un moderno TAC que supuso una inversión de 665.300 euros. Este novedoso equipo aporta un avance en la calidad de la imagen, a la vez que reduce la radiación que reciben los pacientes, proporcionando mejores diagnósticos y evitando que los usuarios de la zona tengan que desplazarse hasta el hospital para realizar este tipo de pruebas.

 

 Portugalete, la apertura del ambulatorio de Buenavista acumula 8 meses de retraso(Archivo)

Tele7Radio7

El entorno del centro de salud también contribuye a hacer de él un lugar agradable y de fácil accesibilidad, situado frente al parque Kanpazar, dispone de un buen número plazas de aparcamiento en los alrededores, también en sencillo llegar hasta él desde distintas líneas de autobús, y sobre todo desde la estación de Peñota de la línea 2 de metro. En resumen, el centro de salud Buenavista es uno de esos edificios que llegan a una zona para aportar ventajas a los ciudadanos que residen a su alrededor.