Características generales del Puente Colgante
Lo primero que habría que decir de este monumento, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, es que, aunque se denomine “puente” y su principal función sea cruzar pasajeros y vehículos de una orilla a otra de la ría del Nervión, no es, por su aspecto ni por su funcionabilidad, un puente al uso. Para poder imaginarlo deberíamos de pensar en una enorme estructura de hierro, que consta de cuatro torres de 61 metros de altura, situadas por parejas en ambas márgenes de la ría de Bilbao. Estas sólidas estructuras, ayudadas por 8 cables de metal, sustentan un travesaño de 160 metros de longitud del que pende una barquilla móvil que oscila de un lado a otro transportando personas, coches y bicicletas.
Podría decirse entonces que el Puente Bizkaia, este es su nombre oficial -Bizkaiko Zubia en euskera- es realmente un transbordador, que a día de hoy sigue cumpliendo la tarea para la que fue diseñado, convirtiéndose también con el paso de los años en una importante atracción turística. Los visitantes, llegados de todas las partes del mundo y en números que aumentan año tras año, tienen la opción de cruzar la ría en menos de dos minutos a bordo de la barquilla, o subiendo en ascensor hasta la pasarela, a 50 altura, para poder caminar y contemplar las mejores vistas de Portugalete, las Arenas y el Abra.
![]() |
Puente Colgante sobre la ría del Nervión |
Los inicios del Transbordador
La idea de la construcción del Puente Bizkaia surge de la necesidad de unir las dos orillas de la ría del Nervión de una manera que no impidiera el gran tráfico marítimo que la industrialización había potenciado en la zona a lo largo de todo siglo XIX. El proyecto fue obra del ingeniero vasco Alberto de Palacio, quien tiene en su haber edificios tan importantes como el Palacio de Cristal, la estación de Atocha y el Banco de España, todos ellos en la ciudad de Madrid. Palacios contó con la colaboración del también ingeniero, el francés Ferdinand Amodin, recomendado por Gustave Eiffel.
El proceso de creación no fue fácil dadas las desavenencias surgidas entre Palacio y Amodin, pero finalmente se consiguió finalizar la obra y el puente colgante fue inaugurado el 28 de julio de 1893. La ceremonia inaugural tuvo todo el boato que el hecho merecía, tras la misa en la barquilla y la posterior bendición, Alberto de Palacio dio la orden para que su creación comenzara a funcionar.
Soltau Cruiser
Cuentan las crónicas de la época que los primeros en realizar el viaje fueron las autoridades de Vizcaya, Portugalete y las Arenas, así como miembros de las más destacadas familias burguesas de ambos municipios. Después fue el público general, que se agolpaba para ver el evento, quien comenzó a trasladarse de un lado a otro de la ría.
Prueba de la importancia que esta inauguración tuvo es su tiempo, fue la visita que la infanta Isabel de Borbón realizó el 5 de agosto de 1893, en la que quedó tan maravillada que se dice cruzó la ría más de seis veces. Pocos años después, en 1902, con motivo de la visita del rey Alfonso XIII, el puente inauguró su primera iluminación eléctrica, que inicialmente consistió en una estrella en el centro de la traviesa.
![]() |
Escultura de Alberto de Palacio contemplando su obra |
Los siglos XX y XXI, la consolidación y los cambios del Puente
El Puente Bizkaia continuó su andadura, convirtiéndose en indispensable para el tránsito de vehículos y personas entre ambas márgenes de la ría, no siendo ajeno a las circunstancias sociales de cada momento histórico. Así, la Guerra Civil Española también afectó al funcionamiento del transbordador y a su propia estructura. En junio de 1937 los ingenieros republicanos del norte recibieron la orden de derrumbar la pasarela con el fin de detener el avance de las tropas nacionales. En la voladura controlada el travesaño cayó al agua, y el puente quedó inutilizado por espacio de cuatro años, ya que no terminó de ser reconstruido hasta junio de 1941. El encargado de este proyecto fue el ingeniero Juan José Aracil, quien además de volver a poner el transbordador en marcha, actualizó el diseño y su funcionalidad.
Desde diciembre de 1995 el puente está gestionado por la sociedad “El transbordador de Vizcaya S.L.”, empresa que ha llevado a cabo distintas acciones para su mantenimiento, modernización y su incursión en el sector turístico. Así en 1999 se realizaron importantísimas obras de remodelación en las que quedaron instalaros dos ascensores, uno a cada lado de la ría, se habilitó la pasarela para el uso turístico, se modificó el carro de desplazamiento, se dispuso una nueva iluminación y se inauguró una nueva barquilla, la quinta que tiene el puente.
![]() |
La barquilla transporta vehículos y personas |
El 13 de junio de 2006, es una fecha inolvidable para el transbordador, ya que ese día fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. El Puente Colgante compitió con otras 37 candidaturas y fue elegido por ser una de las más notorias obras de arquitectura de hierro de la Revolución Industrial. Se convirtió así en el primer monumento Patrimonio Industrial de España y el primer Patrimonio de la Humanidad del País Vasco, al que han seguido después las cuevas rupestres de Altxerri, Ekain y Santimamiñe.
Tras la remodelación de 1999 llegó la hora de cambiar el color del Puente, tradicionalmente había sido negro, pero en 2010 se decidió dotarle de un aspecto diferente proponiendo tres colores, que recordaban a los minerales de hierro de los montes cercanos, para que uno de ellos fuera elegido por votación popular. Las tonalidades que competían por dar su nuevo aspecto al transbordaron fueron Campanil de Gallarta, Vena Roja Somorrostro y Blanda Triano, siendo la segunda de ellas la elegida.
Muchos son los premios y distinciones que ha conseguido este singular monumento a lo largo de los últimos años, por nombrar solo tres: Diploma a la Calidad Turística en 2011, Premio Euskadi con Mucho gusto en 2000 o Premio Europa Nostra en 2002. Galardones absolutamente merecidos por este Patrimonio de la Humanidad que no ha dejado de prestar sus servicios de forma ininterrumpida desde 1941, todos los días del año, las 24 horas día.
![]() |
El Puente Bizkaia luciendo su color Vena Roja Somorrostro |
Me parece muy interesante la historia, y me da pena que tan poca gente hable de ello
ResponderEliminarHay muchas historias interesantes en la Villa que desconocemos, poco a poco iremos publicando más.
EliminarGracias por el comentario
ResponderEliminarEl divulgar la historia de una manera amena es de agradecer, pero hay que ser rigurosos. Al autor es Alberto de Palacio.
ResponderEliminarTienes toda la razón. Queda corregido. Muchas gracias.
Eliminar